Email: info@cabanaslasmarias.com.ar

Teléfonos: 03543 448244 / 420426

Móviles: 3515595972 - 3515062257

 
 
Paseos en Automóvil o motocicleta
   
 

PASEO I - 40 kms. desde Mina Clavero: Partir desde Mina Clavero en sentido norte, por Av. Mitre. Luego por Av. Belgrano hasta: - Villa Cura Brochero: Centro cultural de gran importancia. Se puede visitar la Iglesia Nuestra Señora del Tránsito que se remonta a 1864. Aquí se encuentran desde el año 1994 los restos del Siervo de Dios José Gabriel Brochero. También la plaza centenario, el museo Brocheriano, y la casa donde el presbítero paso los últimos días. Desde la estación de servicios de dicha localidad, transitar tres cuadras y girar hacia la izquierda por la calle Moreno. - Tiempos Viejos: Ubicado a 5 kilómetros. al sudoeste de Villa de Cura Brochero. Es una casa de campo que brinda alojamiento, exposición de antigüedades, etc. Siguiendo por el camino principal se llega a: - La Gloria: Antiguo paraje con frutales y balneario (olla natural producto de hermosas cascadas y paredes con antiguas pinturas aborígenes). - Ojo de Agua: Posee una pequeña y antigua capilla. Llegar a Nono y continuar por el camino que lleva a el Museo Rocsen, Los Algarrobos hasta la Planchada, un lugar de vegetación agreste que recibe este nombre por la presencia de dos piedras lisas a la vera del camino. Empalmar con la ruta Nacional N° 20.

 

PASEO II - 70 kms. desde Mina Clavero: Partir desde la Dirección de Turismo de Mina Clavero, por Av. San Martín hasta la plaza del mismo nombre, girar por calle Jorge Recalde y empalmar con ruta provincial N° 14, el antiguo camino que iba a Córdoba. Pasará por Santa María, Puente del Cura, Divina Pastora, Villa Benegas hasta llegar a: - Giulio Cesare: Pequeño caserío. Pocos kilómetros antes se encuentra el paraje llamado La Ola, sitio ideal para la práctica de técnicas de escalada. 30 kilómetros más adelante por ruta Nacional N° 20 se arriba a: - El Cóndor: Segundo hotel construido, inaugurado en 1939. Hoy se encuentra cerrado pero el lugar cuenta con un surtido parador y una estación de servicio. Desde aquí girar hacia la izquierda para transitar un tramo de 20 kilómetros de excepcional belleza, la zona de los puentes Colgantes. Retornar por la ruta Nacional N° 20.

 

PASEO III - 70 kms. desde Mina Clavero: Partir desde Mina Clavero en sentido sur, por ruta provincial N° 14 hasta Los Pozos, 4 kilómetros más adelante girar hacia la derecha por un camino de tierra. Por este camino se accede a los siguientes lugares: - Las Chacras: (5 kilómetros desde Villa Las Rosas). Población de artesCAMINOS DE LOS ARTESANOS - 18 kms. desde Mina Clavero hasta Villa Benegas: Partir de la Dirección de Turismo de Mina Clavero, por Av. San Martín, hasta la plaza del mismo nombre, doblar hacia la derecha y comenzar a ascender por la calle Jorge Recalde. Es un pintoresco circuito de 18 Km. que une Mina Clavero con Villa Benegas. A la vera de este camino 12 familias exponen en sus hogares las artesanías típicas de la zona. Cerámica de diversos colores, negra, roja y natural. El trayecto cuenta con una buena señalización e invita a un paseo apacible por un camino caracterizado por sus atractivos naturales y riquezas culturales. A 4 kilómetros de Mina Clavero se encuentra el antiguo Hotel "Santa Maria de las Casas Viejas" desde allí seguir hasta llegar al Carrizal que empalma con esta ruta. A orillas del camino se puede observar gran variedad de árboles y arbustos; higueras, moras, algarrobos, chañar, molles, espinillos, entre otros y también hierbas aromáticas. Estas son alguna de las especies que integran la flora de la región. Luego de cruzar el Puente del Cura, continuar el recorrido hasta llegar a la vivienda de uno de los artesanos mas reconocidos de la zona: Atilio López aquí se podrá conocer todo el proceso de elaboración de la cerámica y visitar el "Cristo", construido en barro por el mismo artesano, ubicado sobre un pequeño cerro. Seguir el recorrido hasta llegar al Km. 121 y 2 kilómetros más, para llegar al pueblito de Villa Rafael Benegas, donde se encuentra un grupo de viviendas construidas en piedra, características del lugar. Se puede visitar la capilla. Regreso a Mina Clavero por el mismo camino. SAN LORENZO - 20 kms. desde Mina Clavero: Partir desde la Dirección de Turismo de Mina Clavero por Av. San Martín en sentido norte, pasar el balneario Los Cedros y continuar por calle de tierra hasta la oficina de turismo de San Lorenzo, seguir hasta el empalme con el camino que va al carrizal. De allí doblar hacia la izquierda y seguir por el camino principal, el que se encuentra rodeado de sencillas viviendas y vegetación de tipo de bosque chaqueño (chañar, espinillo, etc.). A unos 2.500 metros. aproximadamente de la secretaria de turismo de San Lorenzo se dobla hacia la derecha y tras recorrer unos 500 metros se llega a: - Valle Iguana: En este lugar se puede conocer el preciso y llamativo ciclo biológico de estos animales. Durante la visita se observa un didáctico video y las instalaciones de los criaderos, siendo posible degustar una exquisita merienda serrana (mate cocido, pan casero, dulce casero, etc). Posee senderos, piscina y juegos infantiles. De vuelta al camino principal y a unos 6 kilómetros luego de atravesar la capilla y el vado, se dobla hacia la izquierda para arribar a: - Cueva del Indio: Su nombre se debe a que en el lugar se encuentra un alero que se asemeja a una cueva de los aborígenes que habitaban el lugar. Como atractivo ofrece una gran pileta natural, los cajones (lugar de cascadas), la cueva y el mirador, donde se puede observar una excelente vista panorámica del lugar. A 4 kilómetros de allí doblar hacia la derecha y transitar aproximadamente 2 kilómetros para acceder a: - La Quebrada: Balneario natural, provisto de sombras, asadores y sanitarios. * A 300 metros sucesión de cascadas, con hoyas naturales; paisaje de piedra, vegetación del tipo romerillal (senderos señalizados). * Caminata a pictografías, cuevas y morteros (duración aprox. 1 hora y media). * Escalada al cerro, cuya cima culmina con una pequeña gruta. Vista panorámica de todo el lugar. Venta de artesanías. Nuevamente en el camino principal y a unos pocos kilómetros más, el camino se divide en dos. A la derecha hacia El Álamo y a la izquierda hacia La Cascada del Toro Muerto. - El Álamo: Lugar para acampar con asadores y sanitarios. Balneario de aguas transparentes hecho por la mano del hombre; muro de contención. * Granja Zoo: variedad de animales. * Caminatas por senderos a la cueva de los vampiros hasta llegar al río Mal Paso. - Cascada del Toro Muerto: Cuenta con una hoya natural cuya profundidad es de 8 metros producto de la caída del agua de una altura aproximada a los 10 metros ideal para clavadistas. Posee cascadas de espléndida belleza tales como la cascada de los niños, los morteros de los zorros, o la cascada de la lluvia, y zonas de playas y de escasa profundidad. Regresar por el mismo camino. LAS MARAVILLAS - desde Mina Clavero: Este circuito puede ser realizado de dos maneras: Por San Lorenzo: Partir desde la Dirección de Turismo de Mina Clavero, en sentido norte hasta la plazoleta de San Lorenzo. Luego Continuar por dicho camino hasta el consorcio caminero. De allí a unos 800 metros doblar hacia la izquierda, transitar unos 1.500 metros y nuevamente doblar hacia la izquierda para acceder a el Balneario: - Las Maravillas: Balneario natural, de constante renovación de sus aguas, sobre el río Panaholma, de aguas templadas, en medio en medio de una quebrada en su margen norte y un liso de piedra de 40 metros. Para continuar con este circuito se debe volver 500 metros aproximadamente, hasta el camino, doblar hacia la izquierda, pasar por la cuesta de San Luis, morro de piedra roja y mirador del valle, para llegar luego a: - Panaholma: Poblado que es atravesado por el río del mismo nombre. Posee un bello balneario y una antigua capilla construida por el Cura Brochero (coloco la piedra fundamental), y bendecida en el año 1908. Se caracteriza por su forma de cruz latina de una sola nave, pero lo más sobresaliente son sus tres arcadas, dos de medio punto y uno ojival. Luego de Cruzar el pueblo de Panaholma, hacia la izquierda, después de 5 kilómetros de recorrido a la altura de El Faro, empalmar con ruta Provincial N° 15 Y doblar hacia la izquierda, pasar la Cuesta de Brochero, un mirador, para regresar a la localidad de Mina Clavero. ARROYO DE LOS PATOS - 3 kms. desde Mina Clavero: Partir desde la Dirección de Turismo por ruta provincial N° 14 hasta la rotonda de ingreso. De allí continuar en sentido sur hasta la localidad de Arroyo de los Patos. Una pequeña comuna que se extiende a lo largo del río de Los Sauces. Ofrece el encanto de sus playas doradas, aguas cálidas y hermosa arboleda. Todos los años en Enero se realiza el festival de las playas Doradas, un espectáculo digno de ver. LOS TUNELES - 140 kms. desde Mina Clavero: Partir desde La Dirección de Turismo de Mina Clavero en sentido norte, por ruta Provincial N° 15, pasar por Cura Brochero, continuar por dicho camino hasta El Mirador y girar hacia la izquierda por un camino de tierra consolidado, rodeado de vegetación dependiente del bosque chaqueño (espinillos, chañar, piquillín, etc.) y palmeras caranday. También se observa la presencia de volcanes inactivos. A unos kilómetros se encuentra: - Pocho: Antiguo poblado, que posee una capilla construida 1766, con torre cuadrada y altar de mampostería. Conserva dos antiguas imágenes, una de las cuales es un cristo de madera tallada. Altar con pilares de estilo corintio. Se encuentra una laguna de aguas salubres. A 15 Km. por este camino se llega a: - Las Palmas: Posee una capilla tricentenaria construida entre 1689 y 1736, reformada a mediados del siglo XVIII, construida de adobe crudo y líneas simples. De aquí doblar hacia la izquierda y empalmar con ruta Provincial N° 28 quien conduce a Los Túneles y a la cuesta de Chancaní. Antes de llegar a los túneles se encuentra el río Las Águilas, un lugar ideal para acampar y degustar una exquisita comida serrana (chivito asado, pan casero, dulce casero, licores caseros, etc.). - Los Túneles: magnifica obra de ingeniería vial, construida a fines de 1930, con el fin de unir la provincia de Córdoba con La Rioja. El camino desciende a través de 5 túneles, brindando una espectacular visión de los llanos riojanos. El lugar contempla la Cascada del velo de la novia, una cascada de 12 saltos, de 180 metros, en medio de la quebrada de la Mérmela. Regresar por ruta provincial N° 28 hasta Taninga y empalmar con ruta provincial N° 15 hasta llegar a Mina Clavero. anca de los Loros, hasta arribar Villa de las Rosas. Retomar ruta provincial N° 14.

 
Visitas desde Mina Clavero
 
 

CAMINOS DE LOS ARTESANOS - 18 kms. hasta Villa Benegas: Partir de la Dirección de Turismo de Mina Clavero, por Av. San Martín, hasta la plaza del mismo nombre, doblar hacia la derecha y comenzar a ascender por la calle Jorge Recalde. Es un pintoresco circuito de 18 Km. que une Mina Clavero con Villa Benegas. A la vera de este camino 12 familias exponen en sus hogares las artesanías típicas de la zona. Cerámica de diversos colores, negra, roja y natural. El trayecto cuenta con una buena señalización e invita a un paseo apacible por un camino caracterizado por sus atractivos naturales y riquezas culturales. A 4 kilómetros de Mina Clavero se encuentra el antiguo Hotel "Santa Maria de las Casas Viejas" desde allí seguir hasta llegar al Carrizal que empalma con esta ruta. A orillas del camino se puede observar gran variedad de árboles y arbustos; higueras, moras, algarrobos, chañar, molles, espinillos, entre otros y también hierbas aromáticas. Estas son alguna de las especies que integran la flora de la región. Luego de cruzar el Puente del Cura, continuar el recorrido hasta llegar a la vivienda de uno de los artesanos mas reconocidos de la zona: Atilio López aquí se podrá conocer todo el proceso de elaboración de la cerámica y visitar el "Cristo", construido en barro por el mismo artesano, ubicado sobre un pequeño cerro. Seguir el recorrido hasta llegar al Km. 121 y 2 kilómetros más, para llegar al pueblito de Villa Rafael Benegas, donde se encuentra un grupo de viviendas construidas en piedra, características del lugar. Se puede visitar la capilla. Regreso a Mina Clavero por el mismo camino.

 

SAN LORENZO - 20 kms.: Partir desde la Dirección de Turismo de Mina Clavero por Av. San Martín en sentido norte, pasar el balneario Los Cedros y continuar por calle de tierra hasta la oficina de turismo de San Lorenzo, seguir hasta el empalme con el camino que va al carrizal. De allí doblar hacia la izquierda y seguir por el camino principal, el que se encuentra rodeado de sencillas viviendas y vegetación de tipo de bosque chaqueño (chañar, espinillo, etc.). A unos 2.500 metros. aproximadamente de la secretaria de turismo de San Lorenzo se dobla hacia la derecha y tras recorrer unos 500 metros se llega a: - Valle Iguana: En este lugar se puede conocer el preciso y llamativo ciclo biológico de estos animales. Durante la visita se observa un didáctico video y las instalaciones de los criaderos, siendo posible degustar una exquisita merienda serrana (mate cocido, pan casero, dulce casero, etc). Posee senderos, piscina y juegos infantiles. De vuelta al camino principal y a unos 6 kilómetros luego de atravesar la capilla y el vado, se dobla hacia la izquierda para arribar a: - Cueva del Indio: Su nombre se debe a que en el lugar se encuentra un alero que se asemeja a una cueva de los aborígenes que habitaban el lugar. Como atractivo ofrece una gran pileta natural, los cajones (lugar de cascadas), la cueva y el mirador, donde se puede observar una excelente vista panorámica del lugar. A 4 kilómetros de allí doblar hacia la derecha y transitar aproximadamente 2 kilómetros para acceder a: - La Quebrada: Balneario natural, provisto de sombras, asadores y sanitarios. * A 300 metros sucesión de cascadas, con hoyas naturales; paisaje de piedra, vegetación del tipo romerillal (senderos señalizados). * Caminata a pictografías, cuevas y morteros (duración aprox. 1 hora y media). * Escalada al cerro, cuya cima culmina con una pequeña gruta. Vista panorámica de todo el lugar. Venta de artesanías. Nuevamente en el camino principal y a unos pocos kilómetros más, el camino se divide en dos. A la derecha hacia El Álamo y a la izquierda hacia La Cascada del Toro Muerto. - El Álamo: Lugar para acampar con asadores y sanitarios. Balneario de aguas transparentes hecho por la mano del hombre; muro de contención. * Granja Zoo: variedad de animales. * Caminatas por senderos a la cueva de los vampiros hasta llegar al río Mal Paso. - Cascada del Toro Muerto: Cuenta con una hoya natural cuya profundidad es de 8 metros producto de la caída del agua de una altura aproximada a los 10 metros ideal para clavadistas. Posee cascadas de espléndida belleza tales como la cascada de los niños, los morteros de los zorros, o la cascada de la lluvia, y zonas de playas y de escasa profundidad. Regresar por el mismo camino.

 

LAS MARAVILLAS: Este circuito puede ser realizado de dos maneras: Por San Lorenzo: Partir desde la Dirección de Turismo de Mina Clavero, en sentido norte hasta la plazoleta de San Lorenzo. Luego Continuar por dicho camino hasta el consorcio caminero. De allí a unos 800 metros doblar hacia la izquierda, transitar unos 1.500 metros y nuevamente doblar hacia la izquierda para acceder a el Balneario: - Las Maravillas: Balneario natural, de constante renovación de sus aguas, sobre el río Panaholma, de aguas templadas, en medio en medio de una quebrada en su margen norte y un liso de piedra de 40 metros. Para continuar con este circuito se debe volver 500 metros aproximadamente, hasta el camino, doblar hacia la izquierda, pasar por la cuesta de San Luis, morro de piedra roja y mirador del valle, para llegar luego a: - Panaholma: Poblado que es atravesado por el río del mismo nombre. Posee un bello balneario y una antigua capilla construida por el Cura Brochero (coloco la piedra fundamental), y bendecida en el año 1908. Se caracteriza por su forma de cruz latina de una sola nave, pero lo más sobresaliente son sus tres arcadas, dos de medio punto y uno ojival. Luego de Cruzar el pueblo de Panaholma, hacia la izquierda, después de 5 kilómetros de recorrido a la altura de El Faro, empalmar con ruta Provincial N° 15 Y doblar hacia la izquierda, pasar la Cuesta de Brochero, un mirador, para regresar a la localidad de Mina Clavero.

 

ARROYO DE LOS PATOS - 3 kms.: Partir desde la Dirección de Turismo por ruta provincial N° 14 hasta la rotonda de ingreso. De allí continuar en sentido sur hasta la localidad de Arroyo de los Patos. Una pequeña comuna que se extiende a lo largo del río de Los Sauces. Ofrece el encanto de sus playas doradas, aguas cálidas y hermosa arboleda. Todos los años en Enero se realiza el festival de las playas Doradas, un espectáculo digno de ver.

 

LOS TUNELES - 140 kms.: Partir desde La Dirección de Turismo de Mina Clavero en sentido norte, por ruta Provincial N° 15, pasar por Cura Brochero, continuar por dicho camino hasta El Mirador y girar hacia la izquierda por un camino de tierra consolidado, rodeado de vegetación dependiente del bosque chaqueño (espinillos, chañar, piquillín, etc.) y palmeras caranday. También se observa la presencia de volcanes inactivos. A unos kilómetros se encuentra: - Pocho: Antiguo poblado, que posee una capilla construida 1766, con torre cuadrada y altar de mampostería. Conserva dos antiguas imágenes, una de las cuales es un cristo de madera tallada. Altar con pilares de estilo corintio. Se encuentra una laguna de aguas salubres. A 15 Km. por este camino se llega a: - Las Palmas: Posee una capilla tricentenaria construida entre 1689 y 1736, reformada a mediados del siglo XVIII, construida de adobe crudo y líneas simples. De aquí doblar hacia la izquierda y empalmar con ruta Provincial N° 28 quien conduce a Los Túneles y a la cuesta de Chancaní. Antes de llegar a los túneles se encuentra el río Las Águilas, un lugar ideal para acampar y degustar una exquisita comida serrana (chivito asado, pan casero, dulce casero, licores caseros, etc.). - Los Túneles: magnifica obra de ingeniería vial, construida a fines de 1930, con el fin de unir la provincia de Córdoba con La Rioja. El camino desciende a través de 5 túneles, brindando una espectacular visión de los llanos riojanos. El lugar contempla la Cascada del velo de la novia, una cascada de 12 saltos, de 180 metros, en medio de la quebrada de la Mérmela. Regresar por ruta provincial N° 28 hasta Taninga y empalmar con ruta provincial N° 15 hasta llegar a Mina Clavero.

 
Las Capillas
 
 
La mayoría de las capillas que conforman esta propuesta datan del siglo 19 y se localizan en parajes o pueblos que le dan su nombre. Fueron construidas con el aporte de los vecinos de la zona y están asociadas a fiestas patronales que representan un acontecimiento importante para la comunidad local. Muchas de ellas se emplazan en bellos entornos naturales o sobre los caminos y senderos que seguía José Gabriel Brochero (el “Cura Gaucho”), en sus oficios religiosos. A continuación, una breve reseña de las mismas.
 
Estancia jesuítica La Candelaria: En el departamento Cruz del Eje a 150 kilómetros de la ciudad de Córdoba. La estancia, declarada Patrimonio de la Humanidad, fue donada en 1683 a la Compañía de Jesús y alberga una iglesia, la residencia de los Padres y la ranchería donde vivían los esclavos.
 
Capilla Las Palmas: Fue construida entre 1689 y 1735 y es una de las capillas más antiguas de Traslasierra. Se encuentra localizada en la localidad homónimo, sobre el camino que lleva a Los Túneles. Se conserva la imagen de su patrona Nuestra Señora del Rosario y un Santo Cristo, ambos anteriores a 1818.
 
Capilla de Pocho: Data de 1766 y fue construida por doña Flora de Brizuela en la estancia. La imagen principal de la capilla es la de la Purísima Concepción.
 
Capilla de Ambúl: Fue construida en 1883 a instancias del padre Brochero. Allí se celebra la misa de Navidad de medianoche desde hace más de un siglo.
 
Capilla de Panaholma: Construida en 1898 con paredes de adobe. Reemplazó a la anterior capilla del siglo XVIII. Se denominó Panaholma en honor a dos hermanas aborígenes: Anomo y Panomo. Santuario de Nuestra Señora del Tránsito (Villa Cura Brochero): Data de 1898 y en ella se depositaron los restos del “Cura Gaucho”. En la Casa de Ejercicios, fundada por el religioso, funciona actualmente el Museo Brocheriano.
 
Iglesia San Juan Bautista: Frente a la plaza de Nono y su construcción comenzó en 1908. La Iglesia cuenta con tres vitrales y numerosas ventanas. El 29 de agosto es la fiesta patronal.
 
Capilla Los Algarrobos: Es una capilla de montaña ubicada al pie de las Sierras de Achala, a pocos kilómetros de Nono. Fue construida en 1949 en piedra y la Patrona es Nuestra Señora de Fátima, cuya festividad es el 13 de octubre.
 
Capilla Ojo de Agua: Situada en Nono, sobre uno de los célebres caminos que transitaba Brochero en su trabajo pastoral, desde Ciénaga de Allende hacia Villa del Tránsito.
 
Capilla de Ciénaga de Allende: Se comenzó a construir en 1892, después que Brochero habilitara el camino de rueda en 1870.
 
Capilla de Nuestra Señora del Carmen (Altautina): Se inauguró en 1869 bajo la advocación de la Virgen del Carmen y construida con murallas de piedra y cal, con techos de tejas.
 
Capilla de los Molles Nuestra Señora de Lourdes: La capilla se remonta a los primeros años del 1900. El padre Emilio Chacón cedió su casa para celebrar misas, donde existía una gruta a la Virgen de Lourdes. La primer misa la celebró el párroco de San Javier padre Antonio Llavré, en febrero de 1933.
 
Capilla San Javier: Es la tercera Capilla San Javier, se construyó como capilla Panteón para acoger los restos de monseñor Uladislao Castellanos. Se inauguró en 1922. La Fiesta Patronal es el 3 de diciembre.
 
Oratorio de San Javier: Su construcción se realizó aproximadamente en 1898 y se inauguró en 1915. Su patrono es San Ignacio de Loyola.
 
Capilla de Lubaya: La primera capilla data de 1824, era muy rudimentaria y se derrumbó. La actual data de 1917.
 
Capilla La Paz: Es la tercer capilla que tuvo la localidad y data de 1850. Su patrono es San Juan Bautista.
 
Parroquia San Pedro: En los libros del Curato de San Javier, se menciona por primera vez a la capilla en abril de 1838, con el nombre de “Capilla de San Pedro”.
 
Capilla San Vicente: La construyó en 1859 el cura Burela y fue reemplazada por otra levantada en 1870 por Brochero. El patrono es San Vicente Ferrer y la fiesta patronal es el 15 de agosto.
 
Parroquia Nuestra Señora de los Dolores: La piedra fundacional se colocó el 26 de mayo de 1856. El 20 de marzo de 1861 un terremoto en Mendoza provocó daños en su estructura que llevó a la demolición y reconstrucción en 1873.
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 
 

Email: info@cabanaslasmarias.com.ar Teléfonos: 03543 448244 / 420426  Móviles: 3515595972 - 3515062257